Antes que nada deseo reafirmar mi opinión de que:
1ro.: adoro la película Crepúsculo, me encantó, la voy a ver cientos de veces,
2do.: no hago elecciones de el libro o la peli, me gusta más esto o aquello, pues me parecen absurdas (es mezclar flores y frutas), siempre disfruto de ambas cosas por separado, la literatura es una cosa y el cine otra,
3ro.: en este post hago un análisis de CUATRO LOCACIONES (sólo eso) que creo que debieron ser más parecidas a la descripción del libro pues contribuyen a la construcción ficcional de la identidad de los personajes,
4to.: hago uso para esto de descripciones del libro y fotos de la peli para que aprecien la diferencia al contrastar ambas,
5to.: utilizo una terminología "técnica" del estudio de la narración que supone que para contar una "historia" la ubicamos en un "marco", y este marco se refiere a la ubicación espacial, la ubicación temporal, las características de los personajes. Yo me referiré al espacio cuando este afecta la identidad de los protagonistas.
Aclarado esto, les invito a leer mi análisis de ciertas cuestiones que me dejaron pensando, decisiones de los realizadores que no me convencieron.
Por otra parte, aunque me paso diciendo que la peli es la peli y el libro es el libro, que cine y literatura son dos lenguajes distintos, etc. etc. etc… (no pienso traicionar mis ideas al respecto), he descubierto en los últimos tiempos que si bien sigo pensando de este modo (no me importa lo “nuevo” que introduzcan en los hechos, tampoco que los diálogos se modifiquen, o que se adapten a otro contexto los sucesos e incluso que saquen episodios completos del argumento…) hay algo que me incomoda, y ahora pasaré a explicarlo.
He descubierto (asombrándome incluso a mí misma) que me molesta sobremanera que modifiquen el marco que las obras establecen para los hechos de la historia, y cuando digo marco me refiero a las particularidades relativas al espacio (los lugares) sobre todo cuando este influye en las características de los personajes; no así con respecto al tiempo (época, año, etc.) pues he visto adaptaciones/recreaciones de obras literarias maravillosas situadas en tiempos totalmente distintos a los de los libros (Hamlet de Kenneth Branagh o Romeo y Julieta de Baz Luhrmann, ambas del ‘96) en los que sin duda también se modifican los espacios pero en definitiva la obra ya es “otra cosa”, por lo que no me refiero a estas transformaciones.
Lo que “no me cierra” se parece a lo que sucede con las portadas de los libros: el protagonista es pelirrojo y lo hacen rubio, la muchacha es bajita y regordeta pero ponen una esbelta jovencita, se alude a una casa de madera y plasman una de cemento…
Entonces, me referiré en este post a las modificaciones del marco que consideré innecesarios o incomprensibles en el film Crepúsculo en relación con los datos que provee la novela (aclaro: la estoy leyendo por sexta vez -creo, pues perdí la cuenta- y así surgieron estas certezas que sólo eran una sospecha hasta ahora) sobre todo porque esos datos espaciales definen de cuerpo entero a los protagonistas.
La casa de Charlie
-Descripción de “Crepúsculo”
“Vivía en una casa pequeña de dos dormitorios que compró con mi madre durante los primeros días de su matrimonio.
[…]

Examiné la cocina después de que se fuera, todavía sentada en una de las tres sillas, ninguna de ellas a juego, junto a la vieja mesa cuadrada de roble. La cocina era pequeña, con paneles oscuros en las paredes, armarios amarillo chillón y un suelo de linóleo blanco. Nada había cambiado. Hacía dieciocho años, mi madre había pintado los armarios con la esperanza de introducir un poco de luz solar en la casa. Había una hilera de fotos encima del pequeño hogar del cuarto de estar, que colindaba con la cocina y era del tamaño de una caja de zapatos.”

-Mi análisis:
La idea que da el libro sobre la casa de Charlie es la que podría ser típica de un padre soltero, un divorciado que se dedica la mayor del tiempo a su trabajo y que no presta más que la atención imprescindible al lugar. Pudo haber sido un hogar pero este ha permanecido igual desde su separación, un tanto descuidado y paralizado en el tiempo: las sillas desiguales, la vieja mesa, las viejas cortinas que se han puesto amarillentas. Son parte de la idiosincrasia de Charlie Swan, son su identidad.

En ningún momento se da la idea de ser el poseedor de un hogar moderno, luminoso, acomodado ni floreciente, cosa que sí pasa en el film y esas sillas y mesa impecables, esas lámparas, esas cortinas y el bonito hogar de la sala resultan incoherentes.
La casa de los Cullen
-Descripción de “Crepúsculo”
“Luego, a escasos kilómetros, los árboles ralearon y de repente nos encontramos en una pequeña pradera, ¿o era un jardín? Sin embargo, se mantenía la penumbra del bosque; no remitió debido a que las inmensas ramas de seis cedros primigenios daban sombra a todo un acre de tierra. La sombra de los árboles protegía los muros de la casa que se erguía entre ellos, dejando sin justificación alguna el profundo porche que rodeaba el primer piso.
No sé lo que en realidad pensaba encontrarme, pero definitivamente no era aquello. La casa, de unos cien años de antigüedad, era atemporal y elegante. Estaba pintada de un blanco suave y desvaído. Tenía tres pisos de altura y era rectangular y bien proporcionada.
[…]
El interior era aún más sorprendente y menos predecible que el exterior. Era muy luminoso, muy espacioso y muy grande. Lo más posible es que originariamente hubiera estado dividido en varias habitaciones, pero habían hecho desaparecer los tabiques para conseguir un espacio más amplio. El muro trasero, orientado hacia el sur, había sido totalmente reemplazado por una vidriera y más allá de los cedros, el jardín, desprovisto de árboles, se estiraba hasta alcanzar el ancho río. Una maciza escalera de caracol dominaba la parte oriental de la estancia. Las paredes, el alto techo de vigas, los suelos de madera y las gruesas alfombras eran todos de diferentes tonalidades de blanco.”

-Mi análisis:
Los Cullen tienen un ilimitado poderío económico y eso se percibe en cada renglón del libro, lo que no es incoherente con seres centenarios que además deben proteger su identidad, mudarse frecuentemente pasar desapercibidos, lo que sin duda sólo es posible gracias a la solvencia material. Pero eso se acompaña de una sobriedad y discreción importante, de buen gusto y refinamiento. Todo esto está representado en el hogar de los Cullen, incluso el aspecto intemporal de esa casa antigua y el predominio de la blancura son sumamente sugerentes. Y no se tuvo en cuenta en lo más mínimo en la elección del edificio para la película, el que es una casa grande pero diminuta en relación con la vastedad gloriosa que suponemos debe tener, con espacios apretados y chicos, modernosa (ni por casualidad centenaria) y pretenciosa, con exceso de madera en un exterior que de blanco no tiene ni un ladrillo, con un piso de menos y nada de la pradera/jardín que debiera existir delante de ella.
La escuela de Forks
-Descripción de “Crepúsculo”
“Fue fácil localizar el instituto pese a no haber estado antes. El edificio se hallaba, como casi todo lo demás en el pueblo, junto a la carretera. No resultaba obvio que fuera una escuela, sólo me detuve gracias al cartel que indicaba que se trataba del instituto de Forks. Se parecía a un conjunto de esas casas de intercambio en época de vacaciones construidas con ladrillos de color granate. Había tantos árboles y arbustos que a primera vista no podía verlo en su totalidad. ¿Dónde estaba el ambiente de un instituto?, me pregunté con nostalgia. ¿Dónde estaban las alambradas y los detectores de metales?”

-Mi análisis:
El estilo particular de escuela de este pequeño pueblo que es Forks debe oponerse a una mole de varios pisos típica de todo establecimiento educativo de una gran ciudad como Phoenix. El instituto que define la novela, con poco aspecto de escuela, con abundante verde por todos lados, es muy particular puesto que innumerables sucesos se dan en el desplazamiento de un edificio a otro para asistir a cada clase o al comedor, estos sucesos (incluidos o no en la peli) sirven para dar identidad no sólo a los personajes sino a Forks mismo que nosotros entendemos como un personaje más.
Poco y nada tiene que ver ese monstruo desnudo de dos pisos con el lugar que aprendimos a apreciar.
El restaurante de Port Angeles: mesa en un reservado
-Descripción de “Crepúsculo”
“Nos condujo a una gran mesa para cuatro en el centro de la zona más concurrida del comedor.
Estaba a punto de sentarme cuando Edward me indicó lo contrario con la cabeza.
— ¿Tiene, tal vez, algo más privado? —insistió con voz suave a la anfitriona. No estaba segura, pero me pareció que le entregaba discretamente una propina. No había visto a nadie rechazar una mesa salvo en las viejas películas.
—Naturalmente —parecía tan sorprendida como yo. Se giró y nos condujo alrededor de una mampara hasta llegar a una sala de reservados—. ¿Algo como esto?”

-Mi análisis:
El encuentro de Bella y Edward en Port Angeles es crucial, la conversación que acontece en el restaurante y posteriormente marca un quiebre en su relación, era de esperar que el chico vampiro deseara un lugar discreto, no sólo para ayudar a Bella a reponerse del enfrentamiento con los indeseables que la acosaron, sino para mostrarse como él mismo sin beber ni comer, a la vez que posibilitar el sinceramiento.
Y a esto se suman otras cuestiones, Edward es un caballero de comienzo de siglo XX, y debemos reconocer que cualquier reclamo feminista del siglo XXI queda aplastado ante su galantería y aplomo mundano que se hacen evidentes en esta situación.
Todo esto desaparece al hallarse sentados en el medio de un restaurante rodeados de otros clientes, y no en esa burbuja propia que se creó en el episodio del libro.
Ahora bien, ¿por qué me molesta esto y no otras cosas? No estoy segura, es sólo una intuición personal, pero creo que el marco define a los personajes, precisa la historia, no es sólo un decorado ajeno y exterior sino que es un protagonista más de los hechos.
Quizá hallar locaciones, quizá el presupuesto para construir sets, quizá los tiempos e incluso el clima atenten contra ciertas elecciones que deben hacer un montón de personas que trabajan en un film, quizá no lo consideran importante, no sé. Sin embargo, me queda la duda ¿es necesario e inevitable hacer estos cambios?
Me gustaría conocer la opinión de ustedes, lectores…